AccesibilidadEstrategia Digital

El papel de las pruebas automáticas en la accesibilidad

6 Mins de lectura

Descubre cómo aseguramos el acceso a la información de todas las personas.

Cada vez más, la accesibilidad digital es un aspecto fundamental del desarrollo, tanto en entornos web como en aplicaciones para móviles. Es evidente que los espacios digitales han ganado un peso social sin precedentes en el día a día de toda la sociedad, incluyendo a las personas con discapacidad. Más que nunca, atender las necesidades de ese porcentaje de la población, que según cifras de la OMS asciende hasta los 1.500 millones de personas en todo el mundo, no sólo representa un compromiso ético con la inclusión, sino que en muchos países constituye también una obligación legal. Es el caso de la Unión Europea, cuyos estados miembros ya han traspuesto la European Accesibility Act (EAA) o Directiva 2019/882, por lo que los incumplimientos pueden ser objeto de sanciones.

Por otro lado, la coyuntura económica actual, con entornos altamente competitivos, ha puesto de manifiesto los beneficios económicos y oportunidades de ampliación de mercado que se derivan de incluir a todas esas personas como clientes y consumidores potenciales, más aún cuando el envejecimiento de la población activa es un hecho.

En este contexto, las auditorías de accesibilidad juegan un papel crucial para garantizar que los sitios web y aplicaciones sean utilizables por todas las personas, independientemente de sus capacidades, papel que se complementa con los testeos que involucran a personas con discapacidad. Este artículo profundiza en el equilibrio entre las pruebas manuales y automáticas en el proceso de auditoría, con especial atención al rol complementario que desempeñan las herramientas automáticas y que, a menudo, ha sido fuente de malentendidos y confusiones.

 

Auditorías de accesibilidad: definición y tipos de pruebas

Una auditoría de accesibilidad es un proceso exhaustivo de evaluación que determina si un sitio web o aplicación cumple con los estándares establecidos de accesibilidad digital, como las Pautas de Accesibilidad al Contenido Web (WCAG). El objetivo principal es identificar barreras que puedan impedir a personas con discapacidades visuales, auditivas, motoras, cognitivas o de cualquier otra índole, utilizar eficazmente un producto digital.

Pruebas manuales

El resultado es un informe que sirve como hoja de ruta para mejorar la accesibilidad del producto digital, garantizando que sea utilizable por el mayor número posible de personas. Las pruebas manuales involucran a profesionales de accesibilidad que revisan minuciosamente un producto digital, evaluando su conformidad con los estándares de accesibilidad desde una perspectiva que pone el foco en la experiencia de uso. Estas pruebas incluyen, entre otras:

  • Navegación con teclado para verificar que todas las funcionalidades sean accesibles sin el uso del ratón
  • Pruebas con lectores de pantalla para evaluar la experiencia de personas usuarias invidentes o con baja visión
  • Verificación del contraste de color para usuarios con deficiencias visuales
  • Evaluación de la estructura semántica del contenido
  • Comprobación de alternativas textuales para elementos no textuales, como imágenes y animaciones
  • Análisis del código para detectar barreras de accesibilidad

Las pruebas manuales son fundamentales, y así lo marca la normativa, porque evalúan aspectos que dependen del contexto, y por tanto pueden y deben interpretarse desde la perspectiva singular de la persona usuaria. Por ejemplo, la relevancia de los textos alternativos que acompañan una imagen, o la lógica de la estructura de encabezados de un sitio web no pueden evaluarse mediante una simple fórmula matemática o una comprobación binaria del tipo «cumple / no cumple».

Pruebas automáticas

¿Y qué hay de las pruebas automáticas? Antes cabe aclarar algunos conceptos. Las confusiones comienzan desde el propio nombre que se les ha dado. No es raro encontrar el término «auditorías automáticas de accesibilidad», lo que puede transmitir la idea errónea de que son el equivalente a una auditoría manual, pero hecha sin que requiera la intervención de profesionales cualificados.

También es habitual que se confundan las pruebas automáticas de accesibilidad con los plugins u overlays de accesibilidad. Se trata de plugins que pueden instalarse sobre un CMS o similar, y que prometen solucionar de un plumazo los problemas de accesibilidad de un sitio web, a menudo con resultados catastróficos.

Un caso reciente que ilustra claramente los riesgos asociados con estos productos es la multa impuesta por la Comisión Federal de Comercio de los Estados Unidos (FTC) a AccessiBe, una startup de inteligencia artificial que comercializa este tipo de soluciones milagrosas. La sanción asciende a más de 900.000$, lo que indica que estas prácticas fraudulentas están en el punto de mira de los legisladores. La FTC tomó medidas en este caso basándose en la premisa de que las empresas que buscan ayuda para hacer sus sitios web accesibles deben poder confiar en que los productos que adquieren cumplen lo que anuncian.

Entonces, las herramientas automáticas están diseñadas para escanear productos digitales en busca de incumplimientos en los criterios técnicos definidos en las pautas de accesibilidad. Algunas de las más utilizadas incluyen:

  • Axe: una biblioteca de pruebas de accesibilidad que puede integrarse en flujos de desarrollo
  • WAVE: una herramienta que proporciona retroalimentación visual sobre problemas de accesibilidad
  • Lighthouse: la herramienta de auditoría de Google que incluye evaluaciones de accesibilidad
  • Test de accesibilidad de Google: una herramienta para el sistema operativo Android que evalúa las interfaces dentro del ecosistema de Google.

Estas herramientas pueden ejecutarse como extensiones de navegador, aplicaciones independientes, mediante API o integradas en procesos de integración continua. Analizan el código, o bien realizan pruebas en la propia interfaz de la aplicación, con el fin de generar informes sobre problemas potenciales. Para ello evalúan criterios según reglas predefinidas basadas en estándares como WCAG, aplicando tests específicos.

Las herramientas automáticas son especialmente valiosas para la detección de problemas técnicos básicos. Identifican rápidamente errores como falta de atributos alt en imágenes, problemas de contraste o ausencia de etiquetas en formularios. Es decir, evalúan criterios que no requieren un contexto o intervención de la persona usuaria en la toma de decisiones.

También son de especial utilidad en la evaluación a gran escala, ya que permiten analizar sitios web completos con numerosas páginas de manera eficiente, con la finalidad de clasificar y detectar puntos clave en los que se requiere una intervención por parte de la auditoría manual.

Por último, han demostrado su utilidad en tareas de monitoreo continuo y mantenimiento. Facilitan la verificación regular de la accesibilidad durante el ciclo de desarrollo, una vez la auditoría manual haya sido realizada y se hayan aplicado las mejoras basadas en las buenas prácticas de accesibilidad.

 

¿Qué pruebas escogemos para nuestras consultorías de accesibilidad?

Por todo esto, las pruebas automáticas no deben considerarse un sustituto de las evaluaciones manuales, sino una herramienta complementaria que potencia la eficacia de las auditorías de accesibilidad. Pueden servir como primer filtro para identificar problemas técnicos evidentes, permitiendo que los profesionales de accesibilidad centren sus esfuerzos en aspectos más complejos que requieren juicio humano. Este enfoque combinado optimiza los recursos y mejora la calidad de la auditoría.

Además, dependiendo del ciclo de vida del proyecto, por ejemplo, una vez completada una auditoría manual exhaustiva, y corregidos los problemas identificados, las herramientas automáticas son válidas para monitorear regularmente algunas de las correcciones implementadas mantengan su efectividad. También pueden alertar sobre nuevos problemas introducidos durante actualizaciones y nuevas implementaciones.

Por su propia naturaleza, pueden integrarse fácilmente en los flujos de trabajo. Por ejemplo, mediante verificaciones pre-commit que evitan la introducción de problemas básicos que podrían propagarse a los desarrollos ulteriores mediante los sistemas de diseño, plantillas y demás.

Las pruebas automáticas desempeñan un papel importante en las auditorías de accesibilidad, pero son herramientas complementarias que no reemplazan ni sustituyen las funciones de una auditoría de accesibilidad manual. La combinación óptima integra la eficiencia y consistencia de las herramientas automáticas con el juicio experto y en contexto de las evaluaciones manuales dirigidas por un equipo de expertos en accesibilidad.

Este enfoque no solo optimiza recursos, sino que también garantiza una evaluación más completa. Cada herramienta sirve a un propósito. Se trata de conjugar las posibilidades técnicas que proporcionan las herramientas automáticas con la capacidad de análisis, comprensión y de ponerse en el lugar de los demás que sólo los equipos con formación en accesibilidad pueden ofrecer.

Artículo escrito por Alan Escolà y Rosa Mozota

En hiberus, contamos con un equipo experto en Accesibilidad que te ayudarán a conseguir una web accesible para garantizar que todas las personas puedan acceder a ella sin perder nada de contenido. Escríbenos contándonos tu proyecto y nuestro equipo estará encantado de ayudarte.

¿Quieres más información sobre nuestros servicios de Accesibilidad Web?

Contacta con nuestro equipo de Accesibilidad

    10 posts

    Head of Accessibility
    Artículos relacionados

    Deja una respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    ¡No te pierdas nada!

    Te mantenemos al dia de tendencias y novedades sobre el futuro del trabajo, formas de hacer crecer tu negocio, liderazgo digital y muchas cosas más..

    Newsletter