Desarrollo de una arquitectura de microservicios de la mano de una de las compañías líder en el sector farmacéutico.
#WE ARE
DIFFERENT
#WE ARE
DIFFERENT
Lo que nos diferencia
Ventajas de los microservicios

Modularidad
Los microservicios son servicios autónomos que se desarrollan y despliegan de manera independiente. Si una parte falla, no afecta a toda la aplicación.

Escalado flexible
Disminuimos el riesgo durante los despliegues al ser una aplicación modular, en la cual cada parte puede ser escalada de forma horizontal.

Versatilidad
Cada microservicio se puede desarrollar sobre una tecnología diferente, lo que permite elegir la que mejor se adapte a la aplicación.

Código reutilizable
Se pueden reutilizar funcionalidades típicas desarrolladas por terceros o profesionales de hiberus para evitar escribir el código desde cero.

Implementación sencilla
Las aplicaciones basadas en microservicios son modulares, por lo que su implementación es más ágil y sencilla que en aplicaciones monolíticas.

Agilidad
Los equipos pueden trabajar de forma más independiente y rápida, lo que ayuda a acortar los ciclos de desarrollo y a mejorar el rendimiento de la organización.
Tecnologías
Alianzas estratégicas con los principales proveedores tecnológicos del mercado
Historias increíbles de clientes
Potenciando el éxito de las principales empresas a nivel internacional
#
LAS COSAS
OCURREN
AQUÍ
Más de 10 años implementando microservicios
Quienes hacen posible nuestro éxito

“Definimos soluciones con Microservicios que aseguran una integración ágil y escalable, adaptadas a las necesidades de tu negocio.”
Sergio Gil
Head of Modern Applications

“Ayudamos a nuestros clientes a implementar Microservicios desde el diseño hasta la ejecución, garantizando una infraestructura flexible.”
Rodolfo Torrealba
Senior Software Architect
Las últimas novedades de hiberus
FAQs
Los microservicios son un enfoque arquitectónico y organizativo de desarrollo de software que ha ido ganando popularidad en los últimos años a medida que las empresas buscan ser más ágiles y evolucionar hacia una metodología DevOps.
El objetivo de la implantación de microservicios consiste en diseñar una aplicación como un conjunto de pequeños servicios independientes que trabajan juntos para resolver problemas. Cada microservicio se encarga de una tarea específica y se comunica con los demás a través de una interfaz establecida. Pueden estar programados en distintos lenguajes y usar diferentes tecnologías de almacenamiento de datos.
La peculiaridad de los microservicios es que permiten a los desarrolladores iterar de forma rápida e independiente gracias al aislamiento de las APIs. De esta manera, pueden modificar únicamente un servicio incorporando pequeñas mejoras en iteraciones acotadas en el tiempo sin alterar el resto de la infraestructura.
Algunas de las ventajas de los microservicios son:
- Mayor escalabilidad: los microservicios pueden replicarse, lo que permite aumentar el rendimiento y la capacidad de una aplicación de forma muy sencilla (o automática, en el mejor de los casos).
- Mejor fiabilidad: si un microservicio falla, solo afecta a esa parte de la aplicación, por lo que el resto sigue funcionando correctamente.
- Mayor flexibilidad: los microservicios son más fáciles de modificar y actualizar individualmente. De esta manera, es posible mejorar y cambiar una aplicación de forma rápida y sencilla.
En una arquitectura monolítica, todos los procesos están compilados en una sola pieza y se ejecutan como un único servicio, de forma que, si un proceso experimenta un pico de demanda, es necesario escalar toda la arquitectura. Cuanto más crece la base del código, más complejo es agregar o mejorar las características de dicha aplicación. Esta complejidad dificulta la experimentación y la implementación de nuevas ideas.
En una arquitectura de microservicios, una aplicación se crea con elementos independientes que funcionan en conjunto para desarrollar las mismas tareas. Cada uno de estos servicios, llamados “microservicios”, desempeña una única función y se puede actualizar, implementar y escalar para satisfacer la demanda de funciones concretas de una aplicación sin afectar al funcionamiento del resto de microservicios.
En ocasiones se opta por arquitecturas monolíticas en lugar de microservicios debido a su sencillez y bajo coste. Sin embargo, si el software necesita evolucionar y desarrollarse, llegará un punto en el que este tipo de arquitectura no podrá responder a las crecientes demandas de la aplicación y se producirán problemas de actualización, escalabilidad, implementación y mantenimiento.
Por el contrario, la arquitectura de microservicios facilita la escalabilidad y reduce el tiempo de desarrollo de las aplicaciones. De esta forma, además de poder adoptar siempre la última tecnología a medida que evoluciona, ayuda acelerar el lanzamiento de la nueva arquitectura al mercado.
Por ello, es recomendable usar microservicios en las siguientes situaciones:
- La aplicación monolítica tiene tanto éxito que su rendimiento comienza a verse afectado en situaciones de alta carga (por ejemplo, en temporadas de Black Friday para las tiendas de comercio electrónico).
- La empresa que va a desarrollar la aplicación pertenece a un sector con un rápido ritmo de cambio o a un sector altamente competitivo, como el tecnológico, el e-commerce o el financiero.
- La aplicación va a desarrollarse mejor con una arquitectura de microservicios (si se prevé que la aplicación tenga un gran volumen de tráfico, se quieren utilizar herramientas avanzadas, se requiere la entrega continua o se desea mejorar la eficiencia de su desarrollo y operaciones de software, entre otros casos).
Los microservicios están ligados al concepto de “contenedor”, un paquete de software individual que incluye el código junto a todas las dependencias necesarias para garantizar una ejecución rápida de la aplicación o el servicio. En una arquitectura de microservicios, cada servicio es creado individualmente en contenedores en el mismo entorno.
Los contenedores permiten crear plantillas replicables de infraestructura, automatizar las tareas, reducir el esfuerzo de configuración de nuevas funcionalidades e identificar con rapidez los componentes que necesitan acciones correctivas o preventivas. En este sentido, ayudan a simplificar la configuración, parametrización, mantenimiento y gestión de los paquetes, lo que se traduce en una mayor agilidad de desarrollo y en un ahorro de tiempo.
En hiberus somos referentes en el desarrollo de arquitecturas de microservicios. Nuestro equipo de expertos cuenta con las capacidades, la experiencia y los conocimientos necesarios para ayudarte a migrar tu negocio digital a una arquitectura basada en microservicios.
Somos el socio tecnológico en microservicios de nuestros clientes. Entendemos tu negocio y nos adaptamos a tu contexto para aportarte la mejor solución y el mejor servicio en función de tus necesidades y objetivos. Todo ello con el objetivo de ayudarte a crecer.
